MANIPULACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MANIPULACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

jueves, 1 de abril de 2010

CHAT 3 (16-03)

  • Bueno, mientras van entrando en el chat os recuerdo que el tema de éste sería plantear por qué hay imágenes censuradas y cómo las mismas imágenes sirven al control social.
  • También os recuerdo que hay un chat de abril y tres de mayo que estaban para libre disposición a propuesta vuestra.
  • ¿Alguien quiere lanzar su opinión sobre el por qué de las imágenes censuradas?
  • ¿No creéis, y sigo la respuesta de Carmen, que nuestra propia condicion humana nos impide construir una sociedad plenamente libre, solidaria y democrática en toda su extensión?
  • Esos que ostenta el poder también son (y han sido siempre) humanos
  • Fue precisamente Foucault quien definió lo que denominó "la política general de la verdad"
  • Fijaros que una simple cuestión nos está llevando a una cascada de ideas que superan a esa misma cuestión.
  • Trasladado a gobiernos más democráticos... ocurre exactamete igual. Pero no lo hacen mediante la fuerza como las dictadiras sino con mecanismos más sutiles que ya hemos comentado (manipulación, persuasión, sobreinformación,...
  • Román Gubern trata ese tema en Patologías de la Imagen... cómo imágenes poco "devotas" podían conducir a los fieles a interpretaciones diseidentes de la palabra de Dios
  • ¿os estáis refiriendo a que los medios nos dicen sobe qué hay que pensar, hablar u opinar?
  • http://auladefilosofia.blogspot.com/2007/04/romn-gubern-patologas-de-la-imagen.html
  • Es la gran y a a laves sutil diferencia entre educación y domesticación
  • ¿Creéis que vamos camino de ser una sociedad orwelliana?
  • Tenemos motivos más que suficientes para ser apocalípticos y una sola razón para intentar ser librepensadores y lichar por una sociedad más solidaria y justa
  • Es cierto, como dice Carmen, que nadie nace manipulado ni machista. Los que nos dedicamos a la educación sabemos que también transformamos a los niñ@ en alumn@s con todo lo que eso implica
  •  Castramos la capacidad de aprender y el gusto por descubrir mediante la domesticación
  • En Infantil, son niñ@s y cuando llegan a Secundaria los hemos convertiudo en otra categoría sustancialmente diferente que es la del aLUMNA
  • No sé, Antonio. Me reconfortan mucho las ideas de Freire en ese sentido. Por eso, y por más cosas, la educación es un arte: conseguir personas libres sin convertirte en un educadr-manipulador
  • La lengua de las mariposas, El club de los poetas muertos o La sonrisa de Mona Lisa son tres deliciosas películas que tratan, bajo mi punto de vista, esa docencia no maipuladora de la que estamos hablando
  • Lo que sí creo que estamos de acuerdo es que la educación no debe ser neutral ni asEPTICA
  • Sí, pero me refería a la educacón como liberación tal como estamos hablando porque educación ideología = domesticación y esa clase de educación tampoco es neutral ni inocente (la escuela franquista de los 50 por ejemplo)
  • hay un artículo que te buscaré (La aventura de ser maestro) que habla sobre la necesidad de hacer sentir y pensar a tus alumn@s
  • http://www.econoweb.es/blog/novedades/La_aventura_de_ser_maestro.pdf
  • Hitler fue presentado (mediante imágenes también) como una persona familiar, hogareña, amante de los animales, héroe de guerra...
  • Bien, compañer@s, vamos cerrando nuestro chat. Retomamaremos el tema el martes que viene y os enviaré algunas referencias

viernes, 5 de marzo de 2010

CHAT 1(Martes 2 de Marzo 18:00)

http://educacionycomunicacion.wordpress.com/2010/03/01/info-audiovisual-bienvenida/


• Será a través de una autoevalución , Lupe. Si vas a estar desorientada y has de encontrar tu rumbo como le decía Carmen, quién mejor que tú para saber qué esfuerzo hiciste y hasta dónde llegaste.

• Julie, el Diario de Aprendizaje son reflexiones, sugerencias, preguntas que te haces a ti misma... cuando conviertas la información en significados relevantes para ti

• Ramón Ignacio Correa García: El curso pasado propuesimos un trabajo voluntario sobre la creación de imágenes alternativas o contra anuncios en Pshotoshop

• [02.03.2010 18:50:37] Ramón Ignacio Correa García: Dejé una respuesta colgada a Julie... El Diario de Aprendizaje puede tomar muchas formas: escrito, en un blog, en un podcast...

• [02.03.2010 18:52:16] Ramón Ignacio Correa García: Pero lo sustantivo del Diario es, como os decía, son las preguntas que encontramos (y menos, las certezas que intuíamos)

• Bueno, os pasaré por correo la programación de los chats para que la discutamos el próximo martes. Si os parece, podemos ir abandonando el chat. Ya sabéis donde encontrarme. Estoy a vuestra disposición,

BIENVENIDA A LA ASIGNATURA

Bienvenid@s a la asignatura Teoría y Práctica de la Información Audiovisual del Master oficial de la UNED De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento:


Os envío este correo de bienvenida para explicaros la planificación y metodología de esta materia. Aunque ya esté recogida en la Guía Didáctica, creo que sería conveniente aclarar algunos aspectos



En principio, no existe ?temario? lineal y progresivo que se asimila paso a paso, unas ?actividades? que hay que entregar en un ?calendario? determinado, fijo e inapelable. También porque no hay ?examen? de ningún tipo o especie académica, ni habrá un juicio del docente sancionando tu esfuerzo intelectual.



Entonces, si no hay temario, no hay actividades y no hay examen, ¿qué es lo que hay? Es una buena pregunta, aunque sea una pregunta retórica. Tenemos que partir de una consideración fundamental: detrás de estas pantallas, hay personas que aprenden y personas que intentan enseñar. Ésta intenta a ser una propuesta alternativa, un planteamiento metodológico no habitual que considero válido para esta estructura de teleformación (no quiere decir que sea mejor o peor que otras metodologías, simplemente es diferente). En realidad, lo que hay es información y esa información es la que tienes que convertir en significados en función de los objetivos que nos planteamos



Bien, otra pregunta retórica, ¿por dónde comienzo? Por donde quieras. Te recomiendo, eso sí, que repases de forma global los archivos colgados en la plataforma y después elijas una idea o una interrogante (o varias) que te plantees y profundices en ella (s).



A modo de ejemplo, te sugiero las siguientes:



- ¿Somos las audiencias más emotivas que racionales?

- Si los lenguajes de los medios son altamente persuasivos, ¿puede eso provocar que las democracias corran el peligro de convertirse en sutiles totalitarismos?

- ¿Cómo se puede escribir la Historia con imágenes? El caso de la Guerra de Irak (por ejemplo?

- ¿Qué es una imagen? ¿Cuál es el poder de las imágenes?

- ¿Por qué hay imágenes censuradas? ¿Cómo la imagen sirve al control social?

- ¿Son las imágenes sexistas de la publicidad sexista una forma especial de violencia de género simbólica?



¿Qué hay que hacer con toda esa información? Pues convertirlas, como hemos dicho, en significados, es decir, en definitiva, aprender. Con esos significados traducidos en conocimientos sobre el tema que antes no sabías y con el cultivo de un espíritu crítico, tienes que ir plasmando todo eso en un Diario de Aprendizaje, que debe comenzar desde el mismo momento en que decides interesarte por un tema en concreto. Ese Diario debe contener las interrogantes, las sugerencias o la información que es nueva para ti, así como el camino que has seguido para acceder a todo eso, es decir, es como un cuaderno de bitácora de tu propio aprendizaje.



Ese Diario de Aprendizaje puede estar plasmado en cualquier formato, el que os sea más fácil de utilizar, pero que no se descarta, como os sigo, cualquier otro: se puede entregar desde un documento realizado en un procesador de texto hasta un blog.



Y como se trata de realizar también una labor de investigación, no sólo debes ajustarte a los documentos que te propongo como consulta, sino que también deberías hacer una búsqueda de otra información existente en la Web o impresa.



Luego te propongo como trabajo alternativo y complementario, y siempre que entre dentro de tus posibilidades y competencias, que realices un contra anuncio publicitario utilizando Photoshop o herramienta similar. En http://www.adbusters.org/ tienes ejemplos muy ilustrativos. Es una forma de expresión contestataria, una especie de grafiti o pintada electrónica para darle la vuelta al sentido consumista de un anuncio y una de las formas básicas de autodefensa ciudadana.



¿Qué papel tiene el docente en todo esto? Orientarte, sugerirte, recomendarte, ayudarte, buscarte, acompañarte, reflexionar y debatir contigo? todo lo que sea posible en esa línea.



No hay calendarios ni fechas fijas para entregar trabajos o actividades. Cada persona o grupo que aprende tiene su propia temporalidad o sus propios itinerarios por las redes asociativas. Esto quiere decir que dos personas pueden aprender cosas realmente distintas y progresa con un ritmo particular. En realidad, lo que intentamos con esta metodología de Teoría y Práctica? es ofrecer las condiciones más naturales de aprendizaje, fomentando la curiosidad intelectual, el interés, la capacidad investigadora y el espíritu crítico sobre problemas o temáticas socialmente relevantes.



¿Y como se realizará la evaluación? Pues a través de un proceso de autoevaluación que puedes ir reflejando en el día a día de tu Diario de Aprendizaje y resumido en un documento de autoevalución que te enviaré por correo electrónico. Si tú eres el o la principal responsable y protagonista de lo que vas a aprender y trabajar, también debes ser quien realice la valoración global justificando con argumentos por qué te mereces una determinada calificación.



Finalmente, lo que sí vamos a intentar es que la duración final de este curso se prolongue algo más para que tengáis el tiempo suficiente de hacer la entrega del Diario de Aprendizaje, la Autoevaluación y el contra anuncio (en el caso que se trate).



Bien, creo que este primer correo de bienvenida es algo extenso pero necesario. A partir de aquí ya podéis comenzar a vagar o caminar con sentido por el cibesrespacio con el fin de transformar la información en significados, en conocimiento.



Y ya sabéis donde me tenéis. Mi correo particular, aparte del de la plataforma es correa@uhu.es y mi teléfono del despacho 959.219237. Fijaremos la mañana del lunes (de 10 a 14 horas) para atención de tutoría por si queréis consultar cualquier tema por teléfono (aunque podéis llamarme a cualquier otra hora o escribir a mi correo)



Salud.



Ramón Ignacio Correa García

Departamento de Educación

Universidad de Huelva